El cacao transforma la vida de las/os productoras/es.

Gracias a un proyecto de cooperación al desarrollo de Amigos de la Tierra La Rioja mejoramos el medio natural y la vida de familias de Río San Juan (Nicaragua)

San Isidro es una comunidad ubicada al este del municipio de San Carlos, cabecera departamental de Río San Juan, al sur de Nicaragua. La mayoría de las familias se dedican a la producción de cítricos, cacao o a la minería.

A 28 kilómetros de San Carlos, está la Finca “La Florida” administrada por Isaac Pérez Ruiz y sus hermanos, quienes están produciendo buen cacao para mejorar su calidad de vida. La finca de 70 manzanas ha sido diversificada, tiene cacao, naranja, mandarina, guanábana, zapote, pejibaye, mamey, mamón chino, ganado, gallinas y cerdos.

Según Pérez debido a la falta de conocimiento no estaban manejando bien la parcela de cuatro manzanas de cacao y perdían mucho dinero, “antes sacábamos un quintal o quintal y medio a la quincena. Pero, es que no habíamos hecho poda, regulación de sombra, control de plagas de la mazorca negra y la monilia”.

Oscar Bermúdez, técnico de seguimiento de Amigos de la Tierra España, asegura que las Escuelas de Campo han sido el mejor mecanismo para enseñar a las/os productoras sobre el manejo agronómico y el control de plaga y enfermedades de sus parcelas, lo que se verá reflejado en un incremento en los rendimientos productivos y mejores ingresos. Además, les han entregado equipos e insumos como abono, tijera para podar, serrucho y bombas para atomizar.

La asistencia técnica ha sido determinante para mejorar la producción de cacao en La Florida, “el resultado ha sido inmediato, en dos meses hemos sacado el pago de dos de nosotros y para pagarle a un jornalero que nos ayuda con el manejo del cacao”.

Actualmente Pérez está produciendo de cuatro y medio a seis quintales de cacao en baba por quincena, el que entrega al Centro de Acopio Las Azucenas, ubicado a unos kilómetros de la finca, quienes se encargan de fermentar y secar para su posterior comercialización.

“La primera vez no creía que había sacado seis quintales. En el acopio no me creían y me tuvieron que tomar una foto con los quintales”.

Según Maynor Morales Arellano, responsable de fermentación y secado de la Cooperativa Las Azucenas, gracias al apoyo de Amigos de la Tierra y la Asociación para el Fomento del Desarrollo Local Ecosostenible (ASODELCO), ahora tienen utensilios de cocina para elaboración de chocolate, mejoras en infraestructura del área de secado y este año han comenzado a acopiar cacao en baba de 15 productoras/es de la zona.

“Cada 8 días acopiamos entre 10 y 12 quintales en baba, la libra la pagamos a C$11.00 (unos 0.31 centavos dólar), lo comercializamos en seco a C$41.00 por libra y dejamos una parte de la producción para darle valor agregado, elaborando cereales a C$45.00 y barras de chocolate a C$70.00”.

Y es que, para poder comercializar mejor el cacao a empresas transformadoras como Life Commodities, han tenido que trabajar de la mano con sus asociados cacaoteros para obtener un grano que cumpla con las exigencias y estándares de los compradores.

“Aquí el cacao debe llegar con buen grado de madurez, sin frutos verdes, ni sobre maduro. Ya he rechazado cacao por estar sobre maduro, traer exceso de placenta y pedazos de mazorca”, detalló Morales mientras revisaba el cacao que está en el tendal.

“Con Life Commodities hemos desarrollado unos talleres con productoras/es para darle valor agregado al cacao y que puedan generar nuevos ingresos transformándolo en fresco de cacao, tortas de chocolates, trufas, chocolate en moldes y barras, pinolillo, cacao en polvo, para ser comercializados localmente o en ferias municipales”, detalló Bermúdez.

Los cambios en la producción y el centro de acopio han puesto alegres a las/os productoras/es, pues se ha incrementado la producción en baba, el volumen de acopio, ha generado nuevos empleos, hay mayores ingresos y se está apoyando al productor en la finca, gracias al Proyecto Río San Juan Sostenible financiado por el Gobierno de La Rioja.

Entre las metas que tiene Isaac está ampliar su plantación de cacao y que su finca sea agroturística, donde pueda brindar servicios de alimentación y hospedaje, ofrecer un tour de cacao y sirva como un lugar de aprendizaje y enseñanza. Además, tiene un área boscosa bien conservada y una quebrada que baja de lo alto de la montaña, donde se puede observar monos, coyotes, aves residentes y migratorias.

El proyecto ha llegado a Río San Juan para contribuir al desarrollo económico, social y ambiental de familias campesinas productoras de cacao, hortalizas, granos básicos y acuícolas en 7 comunidades del Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos y 6 comunidades del Municipio de San Carlos.

Las mujeres podemos cambiar nuestras vidas y la comunidad.

Por José Armando González

Por José Armando González.

A unos 116 kilómetros de la capital Managua se ubica el municipio de Posoltega, en la zona occidental del pacífico nicaragüense. Seis kilómetros más adentro del casco urbano de Posoltega, está la comunidad Trianón, allí vive Angela Rayo, de tez morena, semblante serio y fuerte, madre de 3 hijos y con 23 años de sembrar las tierras que antes solo producían banano y caña de azúcar.

En un principio, las familias de esta comunidad alquilaban sus tierras y hasta los seis meses o al año obtenían ingresos para subsistir. Las condiciones de vida eran precarias, las casas construidas de plásticos y postes de madera, eran pequeñas; todos dormían en un solo cuarto.

Cansada de trabajar para otros y beneficiar a grandes empresas, decidió sembrar una manzana de tierra y sacar cultivos que le comenzaron a generar ingresos mensualmente. Aquí comenzó el cambio en la vida de Ángela y la comunidad.

Aunque al inicio, su esposo tenía miedo de sembrar, no sabían a quién vender, los compradores pedían barato y otros les robaron la cosecha. Aprendieron a sembrar escalonado y diversificar su parcela, la que ahora es una finca con árboles maderables, cítricos y animales de corral.

“Con la primera cosecha me sentí feliz, alegre y orgullosa de sacar un canasto de pipián, logré venderlo, darle a mis vecinos y a mis familiares”.

El Trianón es parte del corredor seco de Nicaragua, de noviembre a abril es la época seca y dificulta la producción de alimentos para el consumo y la comercialización. A esto se suman los efectos del cambio y la variabilidad climática.

“Durante el verano logramos producir con sistemas de riego que nos donaron por estar organizadas en la Cooperativa Multisectorial Ángela Delgado. Febrero, marzo y abril son meses muy críticos; estamos rodeados de (cultivo) caña y halan mucha agua, nuestros pozos (artesanos) se secan”.

Al ver que la manzana de tierra le producía alimento, Ángela comenzó a promover en otras mujeres la siembra de hortalizas y granos básicos para generar sus propios ingresos. Fue así que se organizaron y legalizaron la cooperativa de mujeres con 17 socias en el año 2005; actualmente son 44 y el 70 % de ellas son jóvenes.

Su afán por alcanzar una mejor calidad de vida, la llevó a liderar la cooperativa, de la cual hoy es su presidenta y gestiona proyectos que benefician a las mujeres para producir y comercializar.

Pero las mujeres querían crecer más y obtener mejores ganancias. Comercializar con una cadena de supermercado era un gran reto, sobre todo cumplir con los requisitos y estándares de calidad; carecían de condiciones higiénico sanitarias, buenas prácticas de mano factura e infraestructura adecuada.

Fue con Fundación LIDER y Amigos de la Tierra, que lograron recibir asistencia técnica, capacitaciones, inversión y equipamiento para mejorar la producción de plátanos y chilotes; y así cumplir con las exigencias de los compradores. Así mismo, la creación de su propia marca para vender en el mercado local y nacional, la que está en proceso de aceptación por el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) y el Ministerio Fomento, Industria y Comercio (MIFIC).

Ambas organizaciones están fortaleciendo las capacidades técnicas, productivas y de comercialización de productoras/es agrícolas y pescadoras/es de 7 municipios del departamento de Chinandega, gracias a la financiación del Gobierno de La Rioja y la Xunta de Galicia.

También, están promoviendo mecanismos innovadores para generar valor agregado y el acceso a nuevos mercados, “ahora estamos trabajando con un enfoque de economía circular acompañados por el Centro de Producción Más Limpia. Nos dimos cuenta que podemos aprovechar el rechazo de chilotes (los que no cumplen con el requisito para comerciar) y transformarlos en chilotes encurtidos”.

El tallo de la cepa de plátano es otro producto que están trabajando, “estamos haciendo carteras de manos, manteles, bolsos, sombreros y lámparas de manera artesanal”.

Este grupo de mujeres que una vez fueron llamadas “vagas” y querer “mandar a los hombres”, están transformando su comunidad. Muchas de ellas ahora tienen casas de concreto, no viven hacinados, sus hijos estudian la secundaria y otros la universidad; todo esto gracias al cultivo de plátanos, limón, naranjas agrias, maíz para chilote, pipián y ayote.

Pero estos cambios, en un principio no fueron bien recibidos por los hombres, quienes eran los dueños de las tierras, manejaban el dinero y se resistían a que las mujeres estuvieran al frente de la producción. La negociación con ellos fue dura; sin embargo, consiguieron que los hombres las incluyeran como copropietarias y apoyarlas en la cooperativa.

El futuro de las asociadas depende del cultivo de la tierra dice Ángela, pero sueña con tener “un fondo más grande para que podamos financiar a todas nuestras socias y que otras compañeras se conviertan en contadoras y a prendan a manejar las computadoras, para poder rendir cuentas”.

Aunque sus compañeras admiran el liderazgo de Rayo y la quieren en la presidencia por más tiempo, ella quiere dedicarse a su finca, apoyar el trabajo de las futuras presidentas de la cooperativa y promover la autonomía económica de las mujeres trabajando la tierra.

RESUMEN DE AVANCES DEL AÑO 2021

PROYECTO:

Promoción del desarrollo socioeconómico integrado, inclusivo y sostenible del sector agrícola y pesquero en Chinandega, Nicaragua

Este proyecto está contribuyendo con el desarrollo socioeconómico del sector agrícola y pesquero del departamento de Chinandega desde una lógica de resiliencia a la crisis económica y sanitaria con enfoque de protección ambiental y equidad de género. Durante el 2021 se han fortalecido las capacidades técnicas, productivas y de comercialización de productoras/es agrícolas y pescadoras/es asociadas en 14 cooperativas y 2 bancos de semillas con énfasis en la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, el liderazgo de las mujeres y la adaptación al cambio climático en 7 municipios del departamento de Chinandega.

En el 2021 se Fortalecieron los sistemas locales agroecológicos y pesquero artesanal que promueven la reducción de la inseguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático (RE1), implementando 4 procesos formativos dirigidos a 132 productores/as y acuicultores/as (66 mujeres) mediante Escuelas de Campo y réplicas que han permitido enseñar, promover e implementar buenas prácticas en sistemas de producción a nivel apícola, granos básicos, cultivo biointensivo, riego. Esto ha permitido aumentar la cantidad de buenas prácticas de adaptación y que permiten ser más resilientes a los productores rurales (A1.2).

Entre agosto y octubre de 2021 se fomentaron acciones de mejora de la cobertura forestal y/o agroforestal, que se refleja en el establecimiento de 482 árboles frutales distribuidos entre 27 productores (21 mujeres). También se establecieron un total de 1,423 prendedizos, principalmente de madero negro, distribuidos en cercas vivas dentro de 5.33 mz, 4.25 manzanas en áreas agrícolas y 1.08 manzanas en potreros, aumentando la cobertura agroforestal y/o silvopastoril en áreas degradadas. Con este proyecto se establecieron un total de 7 nuevos huertos bajo el método de cultivo biointensivo y se dio seguimiento a 40 familias con huertos. Los 75 productores (50 mujeres) del proyecto produjeron en el 2021 un total de 18,287 kilogramos de hortalizas, lo cual indica una mayor disponibilidad de alimentos para las familias (A1.3).

Con este proyecto se establecieron 17 nuevos sistemas de micro riego, en huertos biointensivos, lo que ha permitido aumentar la cantidad de ciclos (en épocas seca), así como la diversificación de alimentos de calorías (yuca, camote), vitaminas (tomate, zanahoria, cebolla, chiltoma) y carbono (canavalia, girasol) mejorando la dieta de los productores con bajos insumos externos (A1.3).

En el ciclo 2021, se ha mejorado el acceso a semillas por parte de productores agrícolas, mediante el fortalecimiento de la capacidad de acopio, distribución y gestión eficiente de los bancos de semilla; a partir de lo cual, se aumentó en 190 quintales de frijol acopiados, así como la siembra y manejo de 4 manzanas de maíz y frijol, de semilla viable (A1.4).

A nivel pesquero se está apoyando el manejo de reproductores certificados de pargo, mediante el establecimiento de 2 jaulas flotantes, que ha permitido la producción, en el último año de 38,450 libras, con posibilidad de aumentar hasta 46,140 libras por año a partir de 2022 (A1.5).

En la costa del Pacífico, en el municipio de El Viejo, en el trabajo con 10 cooperativas, se han brindado procesos de formación y asesoría dirigidos a garantizar los procesos participativos de monitoreo de parámetros físico- químicos de los esteros, mediante 4 eventos de monitoreo en los que participaron pescadores de 4 cooperativas, que están tomando datos en función de identificar parámetros como nitrógeno y fósforo que permiten identificar la viabilidad del agua para la crianza de peces. Por otra parte, estos grupos de las cooperativas de pescadores están tomando parámetros biológicos de los peces como peso, talla a partir de los cuales comprueban la viabilidad de los alimentos, producidos por las mismas cooperativas, a partir de residuos, la estimación de producción, etc. Lo cual indica, que los miembros de las cooperativas se están apropiando de las herramientas tecnológicas y de los conocimientos, que les permiten tomar datos y hacerlos útiles para tomar decisiones a nivel del manejo de pargo en jaulas flotantes, alimentación y acciones concretas de manejo (A1.5).

Este proyecto, también ha generado un gran impacto en el área protegida “Estero Padre Ramos” mediante la reforestación de 32,000 propágulos en 11 hectáreas de estero, lo cual permitirá mejorar el porcentaje de cobertura del estero, así como mejorar las condiciones para los bivalvos y la fauna acuática y aves que dependen de este estero con lo que se mejora las condiciones de los ecosistemas de humedales existentes (A1.6).

Este proyecto, también ha generado un gran impacto en el área protegida “Estero Padre Ramos” mediante la reforestación de 32,000 propágulos en 11 hectáreas de estero, lo cual permitirá mejorar el porcentaje de cobertura del estero, así como mejorar las condiciones para los bivalvos y la fauna acuática y aves que dependen de este estero con lo que se mejora las condiciones de los ecosistemas de humedales existentes (A1.6).

En este contexto, se ha mejorado la capacidad de aumentar la producción con valor agregado, ya que se ha logrado el diseño de dos marcas y el registro de una marca en el MIFIC. A partir de estas marcas, las cooperativas están implementando procesos de comercialización de productos agropecuarios.

A nivel apícola se ha logrado el establecimiento de 18 cámaras de crías, con la cooperativa COMOAS para poder lograr colmenas productivas basadas en los procesos de división y multiplicación de colmenas productivas, aumentando la producción de miel y subproductos en al menos 720 kilogramos por año de miel (A2.1).

En cuanto a Granos básicos, se ha logrado la habilitación de 147 metros cuadrados del centro de acopio y se han acopiado un total de 150 quintales de frijol producidos en postrera de 2021 (A2.1).

Con este proyecto se han fortalecido a las cooperativas tomando en cuenta un enfoque de procesos y de reducción de brechas de género (RE3), para ello se ha elaborado un plan de fortalecimiento, tomando en consideración los resultados del levantamiento del índice de sostenibilidad (física, social, económica, ambiental, organizativa) así como el Índice de Equidad de Género y la elaboración de 2 políticas de género nuevas y la actualización de 4 políticas existentes. Actualmente se brinda asesoría y seguimiento técnico, de tal forma que se pueda implementar este plan, mediante el mejoramiento de los índices y las políticas propuestas (A3.1).

En el 2022 se pretende crear y fortalecer la participación de 5 cooperativas en espacios para impulsar la comercialización justa y directa, mediante la implementación de ruedas de negocios, encuentros de acercamiento a nivel de las cadenas de valor, así como la generación de material de difusión, promocional y de comunicación en fusión de garantizar la comercialización de nuevos productos, permitiendo generar acuerdos e intenciones de compra y acceso a nuevos mercados por parte de las cooperativas (A2.2.).

Además, se complementará con la puesta en marcha de al menos 3 planes de negocio, para la comercialización de productos con valor agregado pesqueros/apícolas/agrícolas mediante el establecimiento de punto de venta (1), producción y comercialización de conchas (1) y acopio de vísceras para la elaboración y comercialización de alimentos proteicos (1) (A2.3).

Será importante, impulsar una campaña de mercadeo y publicidad que permita garantizar la promoción y colocación de productos en el mercado local y nacional (A2.4).

También se garantizará espacios de reflexión, intercambio y diseminación de buenas prácticas promovidas por el proyecto, en los cuales se han expuesto hallazgos de los procesos de monitoreo de cuerpos de agua, estudios innovadores, buenas prácticas (a nivel de granos básicos, biointensivo, apicultura, entre otros) en los que se involucra a productores, docentes y estudiantes universitarios (A3.2).

Los peces me están construyendo mi casa

Son las 6 de la mañana y el sol está en lo alto, la marea ha bajado en el estero de la comunidad Venecia, ubicada a 90 kilómetros de la ciudad de El Viejo, Chinandega, en el occidente de Nicaragua. Arely Flores Manzanares, está apurada alistándose para iniciar turno de cuido en la granja de engorde de pargos lunarejos en jaulas flotantes.

Ella es una de las pocas pescadoras artesanales en un sector representado en su mayoría por hombres. Esta vez lleva a su niño de 6 años con ella. El turno inicia a las ocho de la mañana y finaliza al día siguiente, son 24 horas de trabajo y cuido. El desayuno lo harán en la granja.

Las 4 jaulas flotantes que conforman la granja de pargos, está ubicada a 2 kilómetros de su casa, deberá caminar unos 1,800 metros hasta llegar a la orilla para tomar un pequeño bote donde solo alcanza ella sentada. A pocos metros se miran las jaulas.

Arely desde pequeña conoce el mundo de la pesca artesanal, ya que ha sido la principal fuente de ingresos en el hogar; pescar lo aprendió de su papá. En los últimos años la pesca se ha visto reducida por el cambio climático, el uso de bombas o redes prohibidas, pues cada vez deben ir más lejos por los peces.

Hace 4 años, un amigo de la comunidad la invitó a participar en un proyecto de cultivo de pargos lunarejos en jaulas flotantes sobre estero, a lo que no dudó en involucrarse, “vi que era una alternativa diferente de la pesca tradicional, menos perjudicial para nosotros y la naturaleza”.

Actualmente, está organizada en la Cooperativa Abraham Moreno, junto a otras/os pescadoras/es de la comunidad. Fundación LIDER y Amigos de la Tierra, los han apoyado a nivel organizacional y a legalizarse antes las instancias gubernamentales.

Desde que comenzamos a trabajar con LIDER, ellos nos capacitaron para el manejo de la tecnología y el establecimiento de una granja para el engorde de peces. Sin embargo, algunos familiares creyeron que estábamos perdiendo el tiempo, que era un trabajo que no generaba ingresos al instante, un trabajo muy pesado. La mayoría no estaba de acuerdo con que yo trabajara en este proyecto ni con varones”.

Y es que la mayoría de las mujeres en Venecia se dedican a labores de cuidado en el hogar, los niños y ancianos; pocas salen a conchar. La participación de la mujer estaba casi inexistente en los espacios de toma de decisión y eran liderados solo por hombres. Arely no estaba de acuerdo con eso.

Para ello, se dedicó a vencer su timidez, aprender todo lo que le daban en los talleres y a hablar en público delante de sus compañeros, aunque estuviera muy nerviosa, “ahora domino todo el trabajo de la granja, sé cuándo el pescado está bien para la jaula (engorde) o dejarlo ir; puedo tallar los peces solo viendo y decir que son de ¾ o ½ libra”.

No solo domina la tecnología del cultivo de pargos, también está al frente de la parte financiera de la cooperativa, apoya la junta de vigilancia y realiza las asambleas comunitarias.

Su buena participación la ha llevado a fortalecer más sus conocimientos. LIDER junto a la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León (UNAN-León), la seleccionaron para capacitarla en el monitoreo de cuerpos de agua, una actividad realizada hasta hace poco por técnicos profesionales o especialistas.

 “Nunca pensé que podía formarme en una universidad. Con ellos aprendí a medir los parámetros físico – químicos del agua, tomar muestras y trasladarlas al laboratorio, usar el microscopio, identificar enfermedades en los peces, provocadas por virus, bacteria y parásitos, los tipos de algas rojas perjudiciales para nuestro cultivo”.

Y es que Arely se convirtió en la primera monitora de cuerpos de agua en el Golfo de Fonseca, gracias al proyecto “Promoción del desarrollo socioeconómico integrado, inclusivo y sostenible del sector agrícola y pesquero en Chinandega, Nicaragua”, financiado por el Gobierno de La Rioja.

El proyecto está contribuyendo al desarrollo socioeconómico del sector agrícola y pesquero de 7 municipios del departamento de Chinandega, haciendo que las pescadores/as y productoras/es sean resilientes al cambio climático y la crisis sanitaria de la COVID-19, con la participación activa de las mujeres.

Con las capacitaciones de género aprendí que yo puedo, que no es nada difícil. Lo que pasa es que creemos lo que nos dicen (los hombres), que no podemos, que somos frágil y algunos hombres no dejan que conozcamos y manejemos las tecnologías”.

La COVID-19 les causó pérdidas en el ciclo productivo 2019 y 2020. Este año se están recuperando gracias al acompañamiento de Fundación LIDER, Amigos de la Tierra La Rioja, el Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA), el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) y la Alcaldía de El Viejo.

Los pargos me están dando el sustento diario, le doy a mi mamá, y estoy empezando a comprar material para construir mi casa. Quiero tener mi casa y darle una mejor vida a mi hijo”.

Así como vive del estero, también le retribuye con acciones de conservación. El pasado mes de octubre junto a seis compañeras/os realizaron una jornada de reforestación del bosque manglar en la zona de Jiquilillo y Los Zorros del Área Protegida Estero Padre Ramos.

Sembramos 7 mil candelillas de mangle, desde las ocho de la mañana hasta medio día, porque debemos cuidar el estero que nos alimenta y nos permite tener ganancias para nuestras familias. Además, hacemos limpieza de playa, no usamos bombas, cuidamos el estero de otras personas y hasta hacemos denuncias”.

La cooperativa ha iniciado el manejo de padrotes en la granja, los que desovarán millones de larvas que repoblarán la especie y serán capturados para seguir con el engorde peces. Fundación LIDER, junto a la UNAN-León y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba, están capacitando a otras 4 cooperativas de Aserradores y Padre Ramos.

A pesar de las pérdidas económicas, la crisis sanitaria y los efectos del cambio climático, Arely está muy clara de lo que quiere, “sueño con que tengamos un camión para recoger la cabeza de camarón para alimentar los peces, que la cooperativa sea como una empresa y genere empleo a las/os socias/os y a la comunidad, tener más jaulas y crear nuevos productos con valor agregado para venderlos a precio justo en los mercados locales y nacionales”.

Evento de lanzamiento del proyecto

El 11 de Junio del 2021,  desarrollamos el lanzamiento de las acciones  del proyecto, Promoción del desarrollo socioeconómico integrado, inclusivo y sostenible del sector agrícola y pesquero en Chinandega, Nicaragua,   que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de la Rioja promovido por la Fundación LIDER y Amigos de la Tierra La Rioja. Participaron un total de  35 personas entre representantes de cooperativas apícolas,  acuícola, agrícolas, conchas negras y bancos de semilla y cuatro instituciones de gobierno (Instituto Nicaragüense de la Pesca, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, Alcaldía Municipal El Viejo, través de la oficina de pesca y medio Ambiente y el Ministerio de Economía familia, Asociativa Cooperativa y Comunitaria (MEFCCA).

Dentro de los principales logros se garantizó el elaborar un plan conjunto con instituciones de gobierno que permita el acompañamiento a los grupos cooperativos fundamentalmente la línea de pesca responsable, comercialización y registro de marcas.

Desarrollo socioeconómico integrado, inclusivo y sostenible del sector agrícola y pesquero en el Departamento de Chinandega, Nicaragua

El proyecto busca fortalecer los sistemas agroecológicos en 6 municipios de interior y los sistemas pesqueros artesanales de 2 municipios costeros del Departamento de Chinandega, con énfasis en la promoción del liderazgo de la mujer, la soberanía alimentaria y la adaptación al cambio climático para hacer frente a la emergencia climática y crisis económica actual.

  • Socios locales: Fundación LIDER
Área de influencia del proyecto

  • Organizaciones colaboradoras: Universidad Nacional Agraria / Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba / Federación de Cooperativas para el Desarrollo / Coordinadora de Mujeres Rurales / Centro de Producción Más Limpia / Asociación CAMBIO
  • Presupuesto estimado: 240.000 Euros (190.000 Subvención + 50.000 Cofinanciación)
  • Número beneficiarios: La población destinataria directa son 663 productoras/es agrícolas y pescadoras/es (441 mujeres y 222 hombres asociadas a 18 cooperativas, 4 bancos de semillas, 2 asociaciones) y 59 no asociados (21 mujeres y 38 hombres).
Localización del proyecto
  • Ubicación geográfica: 8 municipios del Departamento de Chinandega, Nicaragua
  • Coste total del proyecto: 231.960,93 €
  • Presupuesto solicitado al Gobierno de La Rioja: 185.181,62 €
  • Concedido por el Gobierno de La Rioja: 146.932,66 €

Objetivo específico: Fortalecer las capacidades técnicas, productivas y de comercialización de productoras/es agrícolas y pescadoras/es asociadas en 18 cooperativas y 4 bancos de semillas con énfasis en la sostenibilidad ambiental, la seguridad alimentaria, el liderazgo de las mujeres y la adaptación al cambio climático en 6 municipios del Corredor Seco y 2 municipios costeros del departamento de Chinandega.

El proyecto se estructura en 3 resultados (RE) que se centran en:

Fortalecer los sistemas locales agroecológicos y pesquero artesanal que promueven la reducción de la inseguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático (RE1), mediante investigaciones realizadas por la Universidad Nacional Agraria que sirven de diagnóstico y evaluación de necesidades para productoras/es y pescadoras/es; Escuelas de Campo (ECAs) para buenas prácticas agroecológicas enfocadas al Método Biointensivo, certificación apícola, conservación y eficiencia en el uso del agua, manejo de semillas de granos básicos resilientes y la formulación de alimentos para peces. Los conocimientos y capacidades adquiridas en las ECAs se pondrán en práctica con la instalación de sistemas de riego eficientes, huertos biointensivos, uso de insumos agrícolas ecológicos en parcelas demostrativas. Fortalecemos 4 bancos de semillas criollas con mayor rendimiento y adaptadas a zonas secas. Para fortalecer los sistemas acuícolas mejoraremos (con el CITMA de Cuba) las capacidades para el manejo de la reproducción y cría de pargo lunarejo en la Reserva Natural Estero Padre Ramos. Promoveremos su protección con jornadas de reforestación del manglar, repoblación con pargos criados por las cooperativas y campañas contra el uso de explosivos en la pesca.

Mejorar la productividad y capacidades de comercialización de las cooperativas (RE2), aumentando el valor agregado de la producción destinada a la venta. Tres de las cooperativas gestionan plantas de procesamiento de productos apícolas, plátano, chilote, granos básicos y de subproductos acuícolas. Esas plantas serán fortalecidas con equipos para asegurar el cumplimiento del marco normativo, ecoeficiencia y respeto con el medio ambiente. Se realizarán ruedas de negocio para el acercamiento y toma de contacto con comerciantes, distribuidores y consumidores. Para promover el acceso a mercados por las cooperativas, se elaborarán emprendimientos familiares y planes de comercialización para la venta de sus productos, así como campañas de mercadeo y publicidad para su promoción.

Fortalecer a las cooperativas organizativa y empresarialmente desde un enfoque de procesos y de reducción de brechas de género (RE3), promoviendo el liderazgo de la mujer y la aplicación efectiva de políticas de género. También se difundirán las investigaciones realizadas, así como las experiencias y lecciones aprendidas mediante encuentros y foros sobre buenas prácticas en agroecología, agroforestería y acuicultura. Se elaborarán materiales informativos y educativos sobre el uso de semillas criollas y resistentes a la sequía, pesca responsable y uso de tecnologías amigables con el medio ambiente. Difundiremos las historias de vida del proyecto con una campaña en redes sociales.

Proyecto para el fortalecimiento de las capacidades productivas y comercializadoras de mujeres organizadas en zonas rural del Corredor Seco de Las Segovías

Screenshot_1

Productoras de café, miel, granos básicos y hortalizas, del corredor seco de Nicaragua serán beneficiadas por primera vez con financiamiento solo para mujeres, con la finalidad de fortalecer sus capacidades productivas y de comercialización en los mercados locales, adaptarse al cambio climático y mejorar su economía familiar. Estas serán apoyadas por Amigos de la Tierra España, Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), y el Instituto de Promoción Humana – Somoto (INPRHU – Somoto), con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).